Programa de la asignatura



Métodos de aproximación a la literatura


Objetivos/competencias que se pretenden conseguir con la asignatura:

Se pretende facilitar a los alumnos los instrumentos necesarios para abordar con rigor y garantía la lectura y análisis de textos literarios. Para ello se propone el comentario de textos diversos como procedimiento nuclear de la actividad en clase. Asimismo nos proponemos fomentar el conocimiento y aprecio de algunas obras concretas de nuestro patrimonio literario.

Contenido (programa):
A) Teórico: Procedimientos de análisis y comentario de textos distintos:
1. Técnicas para el comentario de textos según diversos autores.
2. Modelos de comentarios.
3. El Quijote de Cervantes.
4. La poesía de Valle: un modelo de análisis.
5. Cuentos de Jorge Luis Borges.
6. Poesía de la experiencia y de la diferencia.
7. Narrativa en la actualidad.
B) Práctico: Análisis y comentarios de obras y textos literarios.
Metodología pedagógica:
Comentario, discusión crítica individual y en grupo de textos literarios a partir de los procedimientos teóricos y prácticos explicados previamente. Elaboración de comentarios críticos sobre obras literarias.
Sistema de evaluación del rendimiento académico:
a- Componentes a tener en cuenta para la calificación final: La evaluación tendrá en cuenta:
1) la asistencia y participación activa en clase (20%)
2)la presentación por escrito de un trabajo de investigación (25%) en grupo de dos personas.
3)un examen sobre las ideas expuestas por el profesor en clase (30%) (Se debe aprobar este examen para que se sumen el total de calificaciones)
4) la presentación oral individual de un comentario de una obra literaria propuesta por el profesor (25%).
Temas para el trabajo de investigación :
1. La narrativa de José Manuel Caballero Bonald.
2. La narrativa de Alfonso Grosso.
3. La narrativa de Antonio Prieto.
4. La narrativa de Fernando Quiñones.
5. La narrativa de José María Vaz de Soto.
6. La poesía de Antonio Hernández
7. La poesía de L. García Montero.
8. La poesía de Rafael Guillén.
9. La poesía de Chantal Maillard
10. La poesía de Juana Castro
11. La narrativa de Campos Reina
12. La narrativa de A. Muñoz Molina
13. La poesía de Ángel García López
14. La poesía de Pablo García Baena.
15. La poesía de Rosa Díaz.
16. La poesía de J.A. Muñoz Rojas.
17. La narrativa de F. Morales Lomas.
18. La narrativa de Justo Navarro.
19. La narrativa de Felipe Benítez Reyes.
20. La narrativa de Juan Bonilla.
21. La narrativa de Eduardo Mendicutti
22. La poesía de Aurora Luque.
23. La narrativa de Eva Díaz.
24. La narrativa de Antonio Soler.
25. La narrativa de Guillermo Busutil.
26. La poesía de Rafael Ballesteros.
27. La poesía de Rafael de Cózar.
28. El teatro de Alfonso Zurro.
29. El teatro de José Moreno Arenas.
30. El teatro de Antonio Álamo.
31. El teatro de Martín Recuerda.
32. El teatro de Antonio Onetti.
33. El teatro de Adelardo Méndez Moya.
34. La poesía de Julio Mariscal.
35. La poesía de Julio Alfredo Egea.
36. La poesía de María Victoria Atencia.
37. La poesía de Rafael Pérez Estrada.
38. La poesía de Manuel Altolaguirre.
39. La poesía de Emilio Prados.
40. La poesía de José María Hinojosa.
41. La poesía de Antonio Jiménez Millán.
42. La narrativa de Manuel Talens.
43. La narrativa de Manuel Villar Raso.
44. La narrativa de Antonio Enrique
Obras literarias para el trabajo de exposición en clase (El alumno debe acreditar fehacientemente que ha leído el libro. El profesor preguntará aspectos relacionados con el mismo una vez finalizada la exposición sobre personajes, estructuras, conceptos significativos, interpretaciones simbólicas, etc.):
1. Florido mayo o Ines just coming de Alfonso Grosso.
2. Dos días de septiembre o En la casa del padre o La costumbre de vivir de José Manuel Caballero Bonald.
3. Una y todas las guerras de Antonio Prieto.
4. Las mil noches de Hortensia Romero de Fernando Quiñones.
5. El bastón del diablo de Campos Reina.
6. Cuaderno de viaje o Un trozo de jardín de Salvador Compán.
7. Las bailarinas muertas o El camino de los ingleses de Antonio Soler.
8. Candiota o El extraño vuelo de Ana Recuerda de F. Morales Lomas.
9. Los príncipes nubios o Cansados de estar muertos o Nadie conoce a nadie de Juan Bonilla.
10. Invierno en Lisboa o Beltenebros o Sefarad de A. Muñoz Molina.
11. En busca del unicornio de J. Eslava Galán.
12. Vestida de novia o Sangrefría de Antonio Hernández.
13. El club de la memoria de Eva Díaz Pérez.
14. Pacífico o Los que no están de José Antonio Garriga Vela.
15. La suite de Manolete de J. Pérez Azaústre.
16. Los últimos días de Thomas de Quincey de Rafael Ballesteros.
17. El ermitaño del rey de Julio Manuel de la Rosa.
18. La escalera del agua de José Manuel García Marín.
19. La noche del tamarindo de Antonio Gómez Rufo.
20. El sol de la decadencia de Luis Antonio de Villena.
21. El mar invisible de Juan Cobos Wilkins.
22. Santuario del odio de Antonio Enrique.
23. El vano ayer de Isaac Rosa.
24. Desde mi celda o Muertes de perros de José María Vaz de Soto.
25. El cielo raso de Álvaro Pombo.
26. El corazón helado de Almudena Grandes.
27. El testigo de los tiempos de Fernando de Villena.
28. La sociedad trasatlántica de Alfredo Taján.
29. Drugstore de Guillermo Busutil.
30. La voz dormida de Dulce Chacón.
31. Dos mujeres en Praga de Juan José Millás.
32. El reino de Celama de Luis Mateo Díaz.
33. El abuelo Palancas de Félix Grande.
34. El devorador de sombras de Gregorio Morales.
35. La mujer de Burkina o El color de los sueños o Donde ríen las arenas Manuel Villar Raso.
36. Fabulosas narraciones por historias de Antonio Orejudo.
38. Las medusas de Niza de Hipólito G. Navarro.
39. Mercado de espejismos de F. Benítez Reyes.
40. La otra ciudad de Pablo Aranda.
41. Bariloche de Andrés Neuman.
42. Lo que tú piensas de José María Pérez Zúñiga.
43. El sentimiento cautivo de Salvador Gutiérrez Solís.
44. El alma del controlador aéreo o Finalmusik de Justo Navarro.
45. El palomo cojo de Eduardo Mendicutti.
46. Señorita o En busca del unicornio de Juan Eslava Galán
47. La parábola de Carmen la Reina o La cinta de Moebius de Manuel Talens
48. Helarte de amar de Fernando Iawasaki
49. Una palabra tuya de Elvira Lindo.
50. Patria, justicia y pan o Pro patria mori de Antonio Martínez Menchén.

b- Tipo y número de pruebas: Presentación y defensa del trabajo, realización de un trabajo individual, participación activa y asistencia y examen final. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a las sesiones de aula realizarán otro trabajo sobre el comentario de una obra propuesta por el profesor, aunque esto no impedirá que realicen la exposición oral prevista.

c- Criterios para su corrección: La comprensión de las obras y textos analizados, el trabajo de exposición y el grado de adquisición de conocimientos y la práctica textual. Periodo de reclamación: el establecido por la normativa vigente.
Actividades académicas complementarias:
Se tendrá en cuenta la asistencia a representaciones teatrales, conferencias sobre narrativa y poesía actual llevadas a cabo en la ciudad (sobre las que los alumnos y alumnas presentarán comentarios, según el modelo previsto por el profesor) para reducir la modalidad presencial de la asignatura en el tanto por ciento previsto por la Universidad como .
Bibliografía recomendada:

AGUIAR E SILVA, V. M. (1979): Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
BORGES, J. L. (1980): Prosa completa. Barcelona: Bruguera.
BOUSOÑO, C. (1976): Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
BRATOSEVICH, N. (1980): Métodos de análisis literario. Argentina: Hachette.
CASTRO, A. (1980): El pensamiento de Cervantes. Barcelona-Madrid: Noguer.
CERVANTES, M. de (1994): Don Quijote de la Mancha. Barcelona: RBA.
DIAZ BORQUE, J. M. (1944). Comentario de textos literarios. Madrid, Playor.
KAYSER, W. (1976): Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
MORALES LOMAS, F. (2007): Poesía y esperpento en Valle-Inclán. La pipa de kif . Granada: Alhulia.
MORALES LOMAS, F. (2005): La lírica de Valle-Inclán. Sistema rítmico y aspectos temático-simbólicos. Málaga: Universidad de Málaga.
MORALES LOMAS, F. (2007): El secreto como arte poética en el Quijote. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MORALES LOMAS, F. (2007): El historiador Cervantes y los entes de ficción: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MORALES LOMAS, F. (2002): Narrativa española contemporánea, Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación.
MORALES LOMAS, F. (2002): Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002). Málaga: Aljaima.
MORALES LOMAS, F. (2005): Travesías de la lírica española. Málaga: Cedma.
MORALES LOMAS, F. (2008) Fantasía y compromiso. La narrativa de Antonio Martínez Menchén, Instituto de Estudios Giennenenses, Jáen.
MORALES LOMAS, F. y CAMPOS REINA, J. (2008): Narrativa andaluza, El maquinista de la generación, número 16, diciembre, pp. 9-110.
REINA REINA, L.. (Coord.) (1999): Actas del coloquio internacional Cervantes en Andalucía. Estepa: Ayuntamiento.
VIGUERA, A., GARRIDO MEDINA, J. y TORRES NEGRERA, G. (1981): Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Madrid: Alhambra.
WELLEK, R. y WARREN, A. (1974): Teoría literaria. Madrid: Gredos.

No hay comentarios: