Tema 3. La adquisición del lenguaje en los primeros años



Se seguirá por un power point en clase y después el profesor lo reproducirá en esta página con objeto de que el alumnado tenga el esquema y las ideas esenciales que se han seguido y se han explicado en clase.

Hay algunos vídeos interesantes que muestran estos primeros años y la adquisición del lenguaje. Sugerimos los siguientes:

Punset y el origen del lenguaje. Duración 2:01 minutos:
Origen del lenguaje. Duración del vídeo 4:56 minutos:


Dos teorías sobe el origen del lenguaje. Duración del vídeo 4:24 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=rGpdrve6Mh8
Desarrollo del lenguaje. Duración 1:34 minutos.
Power point explicado en clase:

Tema 3

Adquisición del lenguaje en los primeros años y de la escritura

Algunas ideas

Los niños aprenden a hablar sin dificultad. Pero no puede pasarse por alto que el abandono total al desarrollo natural puede tener, en algunos casos, graves inconvenientes.

Con la educación preescolar el niño de cuatro años, que ya domina lo fundamental de la lengua, pasa del aprendizaje intuitivo y asistemático a la reflexión provocada y sistemática. Con lo cual se modifican profundamente sus procedimientos de aprendizaje.

Continuación algunas ideas

Los procedimientos fundamentales que emplea el niño para aprender la lengua son dos:

- La imitación: Se pone así en contacto con variedad de modelos lingüísticos.

- La creatividad: Le permite seguir avanzando en la adquisición de la lengua, especialmente por analogía.

continuación

Algunos de los errores frecuentes en el lenguaje infantil son la muestra de que el niño conoce el sistema de la lengua: Si de comer deriva comido, es lógico, para él, que de romper derive rompido.

Para RUWET toda persona que habla una lengua es capaz de percibir, comprender y emitir palabras y frases que nunca anteriormente ha oído, entendido ni pronunciado. Es evidente que esta capacidad se debe más que a la imitación a la creatividad.

continuación

No se dedica a imitar a cada uno de sus interlocutores, sino que el niño capta el sistema, por lo menos en lo fundamental y dentro de los límites de sus necesidades. O sea que aprende la lengua y no el habla. (Saussure: sistema, norma y habla)

Entre los doce y los dieciocho meses de su existencia el niño emite sus primeras palabras. Aprende la lengua materna más rápidamente que cualquier estudiante aprende una segunda lengua.

Teorías

El lenguaje bebé: formas que adopta el adulto, especialmente la madre, cuando se dirige al niño.

La retroalimentación: correctiva o confirmatoria. En la correctiva el adulto repite la frase que dice el niño, pero corrigiendo sus deficiencias tanto en pronunciación como en construcción y en la confirmatoria, el adulto repite la frase tal como la ha dicho el niño.

Teorías (2)

La aportación ambiental: familiares, sociales (del parvulario), los derivados de los medios de la televisión.

Etapas del lenguaje infantil

El grito. constituye su única manifestación sonora, que no lingüística en cuanto el niño descubre su influencia en el entorno, tanto el grito como el llanto se convierten para él en instrumentos de apelación más que de comunicación.

Continuación

El gorjeo. sonidos preferentemente vocálicos, indiferenciados, con tendencia a su mayor articulación. Estos sonidos a veces son respuesta a estímulos. A partir de los dos meses, los gorjeos del niño pueden responder a veces a palabras de la madre, con la cual se establece una especie de diálogo. El gorjeo sigue siendo, no obstante, una manifestación prelingüística que utiliza los órganos de la voz para vibraciones, gargarismos, chasquidos

http://www.youtube.com/watch?v=Jzuk0hPBEQo&feature=related

Continuación etapas

STARK (1979) establece hasta cinco etapas en la producción de sonidos prelingüísticos:

Etapa 1ª: De 0 a 8 semanas: gritos reflejos y sonidos vegetativos.

Etapa 2ª: De 8 a 20 semanas: gorjeos, arrullos y sonrisas.

Etapa 3ª: De 16 a 30 semanas: juegos vocálicos.

Etapa 4ª: De 25 a 30 semanas: balbuceo reduplicativo.

Etapa 5ª: De 36 a 72 semanas: balbuceo no reduplicativo y jerga expresiva.

Continuación

El primer lenguaje.

A) la comprensión pasiva,

Cuando el niño comprende lo que le decimos, sonríe, palmea o se agita alegremente ante determinadas palabras o frases.

En consecuencia interpretamos estas reacciones como que el niño entiende, o tal vez recuerda, el niño capta un material sonoro que va acumulando y que constituye sus futuras primeras palabras.

Continuación

- B) La expresión activa.

Parece ser que en muchos niños las primeras palabras van precedidas de un período de silencio. La síntesis entre el sonido y el significado de las palabras supone un fenómeno muy complejo.

PIAGET: se realiza gracias a la facultad de representación, inmersa en el juego simbólico.

A los 12 meses el niño puede conocer de 5 a 10 palabras a las que atribuye un sentido impreciso y global. A los 2 años su vocabulario puede alcanzar ya 200 palabras.

4 ideas básicas en la aparición del lenguaje

- organización fonológica,

- organización léxico-semántica,

- organización morfosintáctica,

- organización psicoafectiva.

Algunas teorías:

1.http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=XnV_dKbgGhY (4 minutos)

2. http://www.youtube.com/watch?v=U-1RwMCzSq4 (9 minutos)

organización fonológica

1º La globalidad del proceso, adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades agregadas. El niño aprende palabras y frases y no letras.

2º El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Lo que percibe es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y nosotros percibimos es distinto. El niño dice paya (playa).

No incurra en la autocorrección.

3º Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy definidos; casi iguales en todos los países, aunque con rapidez variable entre los distintos niños.

Conclusiones de la organización fonológica

a) La adquisición de un fonema supone la adquisición previa de otros que le son anteriores. Es decir, no se puede producir un fonema, si antes no se ha producido otro.

- El primer contraste se da entre vocal y consonante.

- En posición inicial las oclusivas /p/ preceden a las fricativas /f/.

- La dental /t/ precede a la sibilante /s/ y a la gutural /k/.

- La nasal /n/ precede a la dental /d/.

- Los grupos consonánticos o combinaciones generalmente aparecen tarde.

http://www.youtube.com/watch?v=6PwQ1bs1JFg

Conclusiones de la organización fonológica

b) El sistema productivo del niño es un sistema cerrado y completo, aunque no coincida con el del adulto.

El niño atribuye, por ejemplo, a una letra dos sonidos distintos. La /t/, por ejemplo, le sirve para realizar la /t/ y la /s/. Así el niño dice pata, correctamente, y cata y meta, por casa y mesa

Conclusiones organización fonológica

c) Cuando se producen nuevas adquisiciones el niño modifica la totalidad del sistema fonológico anterior, y se inicia un período de crisis en el que éste da cabida al nuevo fonema.

Incurre en fluctuaciones que puedan dar la impresión de regresión, hasta que llega a la fijación definitiva de las adquisiciones precedentes y de las posteriores. El niño fluctuará entre casa y cata; o entre pata y pasa, para acabar diciendo casa y pata, formas correctas.

¿Cómo actuar?

1º Al hablar al niño no debemos imitar su pronunciación.

2º Insistir en la repetición e introducir variaciones de palabras en las que aparezcan las mismas dificultades.

3º Hasta los cinco años y, a veces hasta los seis, el niño encontrará dificultades.

4º Las dificultades articulatorias proceden más de pereza, comodidad o prisa.

¿cómo actuar?

5º El contexto geográfico y sociocultural a menudo es causa de dificultades y de su pervivencia.

6º El orden de producción de los fonemas está presidido por leyes relacionadas con elementos portadores de significado. El niño puede incurrir en errores, principalmente bajo la forma de metátesis, que en modo alguno tienen que relacionarse con dislexias.

http://www.youtube.com/watch?v=EmUHVqNmd1E&feature=related (4 minutos)

http://www.youtube.com/watch?v=JulQXB0t5zo (2:54 minutos)

organización léxico-semántica

El niño estructura la organización semántica a través de la representación del mundo que lo rodea y de su entorno.

El niño realiza la captación del mundo a través de los modelos lingüísticos que le son transmitidos.

Continuación léxico-semántica

CLARK (1974), la teoría de los rasgos semánticos: el significado de una palabra no se adquiere de una sola vez.

Primero el niño captaría el más general de sus rasgos.

Sucesivamente iría adquiriendo los rasgos más específicos hasta completarlos de acuerdo con el lenguaje adulto.

Continuación léxico-semántica

En la adquisición del vocabulario aparecen primero los sustantivos y las interjecciones: papá, mamá, objetos del entorno; las interjecciones como elemento que recuerda el grito con función apelativa.

Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los veinte, los adjetivos.

http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=0DGXHKRRpw4 (6 minutos)

Continuación léxico-semántica

Para PIAGET, entre los 3 y los 6 años su lenguaje, igual que su pensamiento, es ante todo egocéntrico.

Incluso el lenguaje socializado que aparece luego, al principio sirve para satisfacer impulsos o necesidades.

organización morfosintáctica

Para McCARTY (1957) hay cuatro fases:

1ª La oración reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los 15 meses.

2ª La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los 12 y los 27 meses.

3ª Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas características que la anterior, pero atenuadas. Sucede esto entre los 2 y los 3 ó 4 años. (Niña de dos años hablando alemán y español: http://www.youtube.com/watch?v=56Fbk4Fs-KY&feature=related (0:33)

4ª La oración completa de seis a ocho palabras, con elementos relacionantes. Sucede esto entre los 5 y 6 años.

Continuación morfosintáctica

El niño puede llegar a los 5 años sin haber conseguido entender la separación de las palabras.

La tendencia del niño a la regularización de las palabras lo lleva a la hiperregularización, y, en consecuencia, a los clásicos errores infantiles ya aludidos, como rompido, morido, hací...

La confusión de tiempos y modos de los verbos es todavía frecuente a los 5 años

Continuación morfosintáctica

La aparición de las primeras combinaciones de dos o tres palabras no incluye todavía el orden sujeto, verbo, objeto o complemento.

Existen dificultades de flexión en lo relativo al plural y a los tiempos de los verbos. Por eso abundan todavía construcciones del tipo: papá, malo.

Entre los 3 años y medio y los 4 surgen las primeras frases correctas, aunque la mayoría no las consigan hasta los 5 años

Continuación morfosintáctica

Al principio el niño emplea predominantemente oraciones simples.

De éstas las primeras lo son por coordinación y por yuxtaposición. La falta de subordinación la suple a menudo mediante gestos y mediante la entonación.

A los 5 años no consigue construir todavía la oración pasiva, aunque se intente que repita un modelo.

organización psicoafectiva

La personalidad del individuo influye en el aprendizaje y expresión del lenguaje. Y la función lingüística con su simbolización, su proyección abstracta y su comunicación contribuye a la construcción y desarrollo de la personalidad.

Situaciones de relación o de aislamiento se manifiestan poderosamente en el desarrollo del lenguaje del niño.

Continuación org. psicoafectiva

La forma de hablar de un niño puede darnos información sobre su personalidad o sobre su estado actual.

La cantidad y calidad de los estímulos del ambiente son determinantes en las manifestaciones lingüísticas del niño y en el desarrollo del lenguaje. Pero también es decisivo el momento cronológico del desarrollo del individuo. Los resultados dependen de este desarrollo, cuando el ambiente permanece en situación constante de estímulos.

Cont. Organ. Psico-afectiva
las funciones del lenguaje

Según R. Jakobson:

Continuación org. Psicoafectiva y las funciones del lenguaje

La función referencial aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseos de nombrar las cosas. Y cuando el niño establece diálogo con el adulto mediante el balbuceo, podemos decir que está iniciándose en la función comunicativa o tal vez en la fática.

Para PIAGET la función poética aparece cuando el niño habla por hablar, por el gusto que le proporciona. Y la metalingüística, asociada con la poética, aparecería cuando juega con las palabras, repitiéndolas o transformándolas sin ninguna necesidad.

Continuación org. psicoafectiva

El hablante adulto no habla sólo de acontecimientos de experiencia inmediata, sino de acontecimientos remotos, futuros, imposibles, íntimos e inasequibles

El primer lenguaje del niño, en cambio, está condicionado por lo inmediato.

Continuación org. psicoafectiva

El niño es egocéntrico y espera que el otro participe de su punto de vista, como espera que el otro participe en su juego, dando por supuesto que conocen o comparten aquello de lo que está hablando.

Cuando el niño descubre la necesidad del conocimiento compartido por parte del otro, suele introducir la conversación por medio de preguntas. VILLIERS reconoce que hasta los 10 años el niño todavía no ha descubierto la necesidad de compartir los conocimientos.

Continuación orga. psicoafectiva

Poco a poco, va descubriendo las semejanzas y diferencias entre las palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo su contorno y las relaciones entre ellas en la frase.

La toma de conciencia del lenguaje pasa por la valoración de los sonidos, de los vocablos y de la gramática.

Antes de los 5 años resulta difícil que los niños entiendan que las palabras están compuestas por sonidos separados, a menos que se los haya ejercitado en ello mediante adivinanzas, trabalenguas y juegos de palabras.

Algunos vídeos de muestra

Origen del lenguaje desde un punto de vista técnico:

http://www.youtube.com/watch?v=SAvKeyGw1ic&feature=related (10 minutos)

http://www.youtube.com/watch?v=T29xwNxPpQc&feature=related (10 minutos)

Etapas en un vídeo infantil:

http://www.youtube.com/watch?v=OMTbNHdVylA

Continuación

Los procesos de la enseñanza y del aprendizaje de la lectura.

Ideas para la reflexión

Entre todos los conocimientos que se adquieren en la escuela, ninguno es tan trascendental como la lectura.

Si el niño percibe desde un principio el hecho de leer como una experiencia interesante, valiosa

La lectura, sin embargo, supone un segundo tipo de lenguaje que le viene impuesto al niño; de ahí la crucial importancia de la forma en que le haya sido presentado el hecho de leer.

Ideas para la reflexión (2)

Por esta razón, los aspectos técnicos del aprendizaje de la lectura y escritura deben siempre quedar supeditados a la motivación que el niño pueda sentir.

El niño difícilmente se sentirá predispuesto a aprender a leer, y a arrostrar (sufrir) el alto grado de esfuerzo que ello implica, si previamente no ha experimentado el deseo o no ha vislumbrado la necesidad de poderse comunicar a través del lenguaje escrito.

(3)

Hay niños que aprenden a leer en casa porque previamente se les ha fomentado o transmitido el gusto por la lectura mediante la lectura de cuentos en voz alta por parte de sus mayores.

El niño aprende en ese caso a amar los libros.

(4)

Es frecuente el caso de niños que esperan con ansiedad el momento de ir a la cama, en el cual van a poder vivir por vez primera la apasionante experiencia de la lectura.

Entre los factores de incitación a la lectura posee una singular importancia el tipo de texto al que el niño se enfrenta por vez primera.

(5)

Con respecto a la edad ideal para el aprendizaje de la lectura, cada niño tiene su propio patrón de desarrollo.

En ningún caso será aconsejable el aprendizaje de la lectoescritura antes de que el niño adquiera unas capacidades verbales suficientemente maduras.

La precocidad o el retraso en acceder a dicho aprendizaje no es pues un aspecto decisivo. El niño aprende a leer cuando está preparado para ello y el pretender anticipar el momento adecuado tiene con frecuencia resultados contraproducentes

(6)

Es importante la representación iconográfica que el niño comienza a sentirse atraído por el libro gracias a las imágenes o ilustraciones que lo acompañan.

Para aprender a leer hay que comprender y la comprensión exige la utilización de todas las habilidades cognitivas.

(7)

La comprensión exige en primer lugar una cierta motivación que supone:

1) Capacidad de atención, que permita al niño seleccionar aquellos estímulos que resulten significativos (interesantes) en una situación de aprendizaje.

2) Utilización de la memoria a corto plazo, que le permita la asociación con otros términos o aspectos ya conocidos.

3) Utilización de la memoria a largo plazo, que le permitirá «archivar» un conocimiento determinado, y a su vez utilizarlo cada vez que sea requerido.

(8)

Si la percepción de la imagen no se ve acompañada por la puesta en funcionamiento de estos recursos, perderá en gran parte su valor pedagógico.

Podrá incluso llegar a entorpecer la potenciación de gran parte de las aptitudes intelectuales (al niño le resulta mucho más fácil ver un cuento en vídeo que leerlo).

(9)

A través de canciones, refranes, versos, adivinanzas, oraciones el niño recibe desde edades muy tempranas numerosos estímulos de naturaleza verbal, que lo sensibilizaban hacia la palabra hablada y que le exigen de modo natural un cultivo de la memoria y un considerable grado de sensibilización hacia el ritmo y hacia los elementos prosódicos.

(10)

1. Lectura mecánica.

En esta primera etapa la asociación de la imagen a la escritura es fundamental.

2. Lectura comprensiva.

La inmensa mayoría de los niños aprende a leer, antes o después, de manera más o menos correcta.

Sin embargo, sólo una minoría adquirirá la capacidad de encontrar placer en la lectura, capacidad de la que se beneficiará durante el resto de su vida.

(11)

Al valor puramente denotativo de la palabra se suma, como elemento de capital importancia a la hora de dar sentido pleno a la lectura, la «resonancia» que las palabras evocan en nuestro inconsciente (connotación).

Cuanto más inmaduro sea el lector desde el punto de vista intelectual, menos capacitado estará para implicarse emocionalmente en la lectura de un texto.

(12)

Piaget:

Describió extensamente el modo en que los niños tienden a asimilar experiencias haciendo uso de su sistema de significados (asimilaciónacomodación), es decir, el modo en que la información nueva es asociada con aquello que ya conoce, don el fin de acomodarse a las características del material nuevo y alcanzar un estadio más elevado de desarrollo intelectual.

(13) Relación adulto/niño

La naturaleza de sus relaciones con el adulto condiciona la disposición con que el niño se enfrenta a la lectura.

Si los padres y el maestro han logrado establecer una relación positiva con el niño, éste deseará complacerlos y se sentirá gratificado por dicha complacencia.

(14) Requisitos de la lectura

Una idea fundamental es el proceso de motivación y sensibilización que debe ser iniciado en edades muy tempranas, incluso antes de que el niño tenga edad de aprender a leer.

Requisitos (2)

La Influencia del medio familiar y la actuación de los padres.

El enfoque pedagógico de los educadores desempeñarán a partes iguales un cometido de crucial importancia en el desarrollo intelectual y psicológico del niño.

http://www.youtube.com/watch?v=Nez4zCSLRtc (4:59)

MODELOS TEÓRICOS

Adquisición de la Lectura: Modelos Teóricos e Implicaciones Didácticas de Beatriz María Suriani

Plantea en su artículo tres modelos:

El Modelo de Lectura Como Habilidad Inteligente

El Modelo Interactivo de Lectura

El Modelo de Lectura Transaccional

1. El Modelo de Lectura Como Habilidad Inteligente

Aborda los factores psicológicos centrales que influyen en el aprendizaje de la lectura, entendida como una destreza: “…la destreza requiere reconocer los elementos de una tarea, su meta y las medidas conducentes a su logro; los medios para convertir esta información en acción apropiada y la manera de obtener la retroalimentación que permita comparar los objetivos deseados con los alcanzados (Bruner, 1971)

Continuación 1.

En toda destreza intervienen tres fases que conforman un único proceso global indivisible: cognitiva, de dominio y de automatización (Downing, 1986).

Fase cognitiva: el alumno debe determinar lo que debe hacer en una situación que le resulta poco familiar.

(Es una fase que dura bastante).

Fase de dominio: los alumnos intentan perfeccionar la ejecución de la destreza y se ejercitan hasta lograr la mayor exactitud posible.

Cont. 1.

Fase de automatización el alumno logra practicar la destreza sin esfuerzos, de forma automática.

El modelo interactivo de lectura. 2.

El acto de leer es entendido como un proceso en el que interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que ofrece el texto.

Y se entrelazan otros datos, que van más allá del texto y del lector, referidos al autor y a la situación. Este conjunto de información y datos es lo que le permite al lector reconstruir los sentidos expresados por medio de la lengua escrita.

Cont. 2.

Al comienzo de la lectura se inicia un procesamiento que va de los procesos más elementales a los más complejos, es decir, desde la decodificación de las claves acústicas o visuales hasta la representación del texto.

Paralelamente, también se activan los esquemas, desde la memoria semántica, que posibilitan ir construyendo el significado de lo leído a través de un procesamiento descendente.

Cont. 2.

El lector recurre a lo almacenado en la memoria para buscar la información que necesita a la hora de comprender un texto: estructuras textuales, componentes sintácticos, semánticos

Cont. 2

Procesos involucrados en el acto de leer:

1. La vista reconoce los trazos de las letras en un papel.

2. Los identifica como señales de un lenguaje verbal.

3. Procesa los signos lingüísticamente para asignarles un significado.

4. Completa esa información con datos que infiere del contexto y de su conocimiento del mundo.

5. Interpreta el sentido de un texto.

6. Almacena su representación mental en la memoria de manera que pueda ser recuperada cuando resulte necesario.

Modelo de Lectura transaccional. 3.

Según Kenneth Goodman: La lectura es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas trans-acciones cuando el lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso (1986).

Cont. 3.

El proceso de lectura involucra un conjunto de estrategias que pueden modificarse a medida que avanza la lectura, para tratar con el texto y poder construir significado o comprenderlo.

Cont. 3.

Lingüísticas:

a) grafofonéticas, referidas a la identificación de las formas gráficas y su relación con el sonido o patrón de entonación que representan.

b) sintácticas, referidas al conocimiento de las reglas que rigen el orden de las secuencias de palabras y oraciones.

c) semánticas, referidas a los saberes acerca del vocabulario, los conceptos y el tema tratado.

Cont. 3.

(2) Cognitivas: dependen de los procesos mentales que el lectoractiva a partir de sus conocimientos previos y de los datos que el texto le brinda. Tipos: Entre estas estrategias, se incluyen la predicción, la inferencia, la verificación de hipótesis y la corrección.

Cont. 3.

Perceptivas: a partir del procesador perceptual del sistema cognitivo, mediante el cual comienza el proceso de comprensión de los significados que llegan por vía verbal.

Estas estrategias, en el caso de la lectura, permiten reconocer los trazos que son letras, y el resto de los signos propios del lenguaje verbal escrito, identificar la silueta de un texto y su extensión, reconocer el paratexto, entre otros.

Algunos ejemplos

Métodos de lectura

http://www.pipoclub.com/webonline/webonline.htm

http://www.pipoclub.com/webonline/guia/guiaonline.php (distintas edades)

http://www.youtube.com/watch?v=3OLfBVDtpj4 (4:00)

http://www.youtube.com/watch?v=hvf7i4kioYA&feature=related (3:11)


Bibliografía:
Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje
Aprendizaje y proceso de alfabetización
El desarrollo del lenguaje
Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje