Tema 1. Competencia literaria y didáctica de la literatura

(Se verán en clase estos apartados y se dialogará sobre ellos aportando ideas y reflexionando en grupo)

TEMA 1
Competencia literaria y didáctica de la literatura
¿Qué se entiende por animación a la lectura?
nConjunto de actividades, actos y estrategias dirigidas a despertar el deseo de leer y procurar su consolidación en el tiempo.
nErrores: centrarse en el activismo textual y considerar que se anima a leer creando actividades sobre la lectura y los textos (intervencionismo avasallador).
nCríticas: relacionar animar a la lectura y técnicas o juegos para leer un determinado libro. Y no hacer autónomo al lector para enfrentarse al texto.
Ideas sobre animación
nLa lectura es una fuente de placer.
n¿Cómo llegar a ello?
n¿Se necesita una educación literaria basada en los textos? ¿Cómo se crea?
nPennac: ¿La propia dicha de leer del adulto despierta la afición en el niño? (La pedagogía de los sentimientos o didáctica de las emociones)
nCentelles Pastor, J. y León Urrutia, M: La biblioteca, el corazón de la escuela, Ediciones Octaedro, 2006.


Más ideas
¿Qué es la competencia literaria?
nFacultad o potencialidad que tenemos los seres humanos para albergar o crear informaciones literarias y estructuras textuales.
nSu aprendizaje lo posibilitan: el texto, la familia, los educadores, la escuela, las bibliotecas…
Elementos fundamentales de análisis
nEL LECTOR.
nEL TEXTO.
nÁMBITOS EXTERNOS:
-El educador.
-La familia.
-La escuela.
-La biblioteca.
-Otros (Recursos diversos).

Competencia lectora/competencia literaria
nEn el ámbito escolar se ha enseñado tradicionalmente a leer para comprender (competencia lectora), cuando lo cierto es que el texto literario conduce al lector hacia la interpretación (competencia literaria).
El lector (1)
nEl lector ha de estar preparado.
n¿Cómo se prepara al lector?
n¿Qué es un lector competente?
nEl lector previsto por el autor de los textos.
nA leer se aprende leyendo.

El lector (2)
n“En la interpretación el lector activa y conecta saberes muy dispares, activa sus conocimientos previos y actualiza las inferencias que han derivado de sus experiencias lectoras previas. Mediante los reconocimientos en cada lectura se activa y amplía su intertexto personal” (MENDOZA FILLOLA, A. (2001): El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha)
El lector (3)
nLa necesidad de escuchar a los niños/as y saber sus preferencias.
nEl lector de primer grado (el adulto)
nEl lector de segundo grado (el niño)
n¿Qué competencias deben adquirir y qué prácticas ayudan al desarrollo?
nHay que desarrollar en el lector criterios valorativos sobre la significación cultural y artística del texto.
nHay que crear hábitos lectores.

El texto (1)
nEl concepto de intertexto: los textos leídos y el leído en la actualidad (inferencias mutuas).
n“Dispositivo activo de los saberes, estrategias y recursos lingüísticos y pragmático-culturales que se actualizan en cada recepción literaria, con el fin de construir nuevos conocimientos significativos que pasan a integrarse en la competencia literaria” (Mendoza Fillola)
El texto (2)
nEs necesario crear un corpus o canon de textos.
n¿Cómo?
nLos premios literarios como instrumentos de selección ¿?
nLas guías de libros.
nLas propuestas de las editoriales.
nLas reseñas literarias.
El texto (3)
nSe deben seleccionar libros que “gusten” a los lectores, que “ilusionen”, que “mantengan la lectura”, que “creen interés”, que “diviertan”, que “entretengan”…
nCompartir lecturas.
n¿Con los que se aprenda algo o no hace falta?
El texto (4)
n¿Es necesario hacer una encuesta previa al alumnado?
nAlgunas ideas que buscan los niños/as:
1. Entretenimiento y diversión (últimos años de Primaria).
2. Los héroes tradicionales aparecen en infantil y primeros años de Primaria (Caperucita…).
3. A final de Primaria aparece un rival: la TV.
4. Se pierde el hábito lector en la adolescencia y se recupera después de la Universidad.
Ámbitos externos (1)
nLa escuela, la familia, las bibliotecas como mediadores del proceso.
nLa familia:
“Si los libros no sirven para compartir, para saber de qué se habla, para recordar juntos, para socializarse, en definitiva, en el seno de una comunidad que los usa para entender el mundo y hablar sobre él, el interés por leer tiene que resultar bastante anómalo…” (Teresa Colomer)

Ámbitos externos (2)
n“Todo lector con el hábito de lectura consolidado posee su propia historia de relación con el mundo del libro, incluso su prehistoria, que casi siempre tiene su origen en el ámbito familiar” (Equipo Peonza)
nHablar de libros. Compartir las lecturas.
n¿Sería necesario crear desde la escuela un programa de lectura dirigido a los padres?
Ámbitos externos (3)
nEl profesor (una propuesta):
1. Lectura en voz alta del profesorado (con voz apasionada, serena, dramatizada y sencilla).
2. Hablar de libros o contar la historia del libro a su alumnado.
3. Resolver dudas de vocabulario y otras.
4. Estrategia socrática: lanzar preguntas a los niños sobre los textos leídos como pretexto para hablar de él y profundizar.

Aspectos externos (4)
nEl profesorado:
5. No proponer al alumnado ninguna tarea salvo las que completen o recreen el momento lector: Ej. ¿Qué ha querido decir el escritor?...
6. Ver si el niño conocía la historia narrada o percibe semejanzas o diferencias con otras historias.
7. Que se varíen las expectativas y las preguntas de unos libros a otros.
8. Hacer que se relacionen los libros con la vida y con sus deseos y preocupaciones.

No hay comentarios: