BEATRIZ, LA POLUCIÓN DE MARIO BENEDETTI (TEXTO PARA COMENTAR)







Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se ríó y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.

TEXTOS PARA EL COMENTARIO 2010

UN TEÓLOGO EN LA MUERTE DE SWEDENBORG

Los ángeles me comunicaron que cuando falleció Melanchton le fue suministrada en el otro mundo una casa ilusoriamente igual a la que había tenido en la tierra. (A casi todos los recién venidos a la eternidad les ocurre lo mismo y por eso creen que no han muerto.) Los objetos domésticos eran iguales: la mesa, el escritorio con sus cajones, la biblioteca. En cuanto Melanchton se despertó en ese domicilio, reanudó sus tareas literarias como si no fuera un cadáver y escribió durante unos días sobre la justificación por la fe. Como era su costumbre, no dijo una palabra sobre la caridad. Los ángeles notaron esa omisión y mandaron personas a interrogarlo. Melanchton les dijo:

-He demostrado irrefutablemente que el alma puede prescindir de la caridad y que para ingresar en el cielo basta la fe.

Esas cosas las decía con soberbia y no sabía que ya estaba muerto y que su lugar no era el cielo. Cuando los ángeles oyeron este discurso, lo abandonaron. A las pocas semanas, los muebles empezaron a afantasmarse hasta ser invisibles, salvo el sillón, la mesa, las hojas de papel y el tintero. Además, las paredes del aposento se mancharon de cal, y el piso, de un barniz amarillo. Su misma ropa ya era mucho más ordinaria. Seguía, sin embargo, escribiendo, pero como persistía en la negación de la caridad, lo trasladaron a un taller subterráneo, donde había otros teólogos como él. Ahí estuvo unos días y empezó a dudar de su tesis y le permitieron volver. Su ropa era de cuero sin curtir, pero trató de imaginarse que lo anterior había sido una mera alucinación y prosiguió elevando la fe y denigrando la caridad. Un atardecer, sintió frío. Entonces recorrió la casa y comprobó que los demás aposentos ya no correspondían a los de su habitación en la tierra. Alguno contenía instrumentos desconocidos; otro se había achicado tanto que era imposible entrar; otro no había cambiado, pero sus ventanas y puertas daban a grandes médanos. La pieza del fondo estaba llena de personas que lo adoraban y que le repetían que ningún teólogo era tan sapiente como él. Esa adoración le agradó, pero como alguna de esas personas no tenía cara y otras parecían muertas, acabó por aborrecerlas y desconfiar. Entonces determinó escribir un elogio de la caridad, pero las páginas escritas hoy aparecían mañana borradas. Eso le aconteció porque las componía sin convicción.

Recibía muchas visitas de gente recién muerta, pero sentía vergüenza de mostrarse en un alojamiento tan sórdido. Para hacerles creer que estaba en el cielo, se arregló con un brujo de los de la pieza del fondo, y éste los engañaba con simulacros de esplendor y de serenidad. Apenas las visitas se retiraban reaparecían la pobreza y la cal, y a veces un poco antes.

Las últimas noticias de Melanchton dicen que el brujo y uno de los hombres sin cara lo llevaron hacia los médanos y que ahora es como un sirviente de los demonios.

LO CONTEXTUAL:

Fue encuadernador, hidrógrafo, fisiólogo, astrónomo (fabricando él mismo sus propias lentes, su telescopio y su microscopio), relojero, lingüista (hablaba quince lenguas), biógrafo, poeta, editor, psicólogo, filósofo, matemático, geólogo, metalúrgico, botánico, químico, físico, ingeniero en aeronáutica, dibujante, músico (organista), cristalógrafo, maquinista, carpintero (marquetería), legista, ingeniero de minas, tesorero, cosmólogo, teólogo, y gran viajero.

Hizo los planos de un avión, de un submarino, descubrió la función de las glándulas endocrinas, el funcionamiento del cerebro y el cerebelo. Sus obras se utilizan hoy día en los EE.UU. en institutos de investigación en psicomotricidad, probando así clínicamente el fundamento de descubrimientos hechos hace cerca de tres siglos; inventó un sistema decimal monetario que sirve también para el estudio de la cristalografía.

Su visión espiritual: Swedenborg pone de manifiesto en este libro que el cielo y el infierno son Estados en primer lugar de alma para a continuación volver a lugares. Después de la muerte del cuerpo físico el individuo pasa un tiempo intermedio en el mundo de los espíritus de ahí elegirá libremente ir al cielo o al infierno. El cielo no es una recompensa y el infierno no es un castigo. Descripción de una experiencia de paso, ángeles y demonios.

Durante la conferencia[1] que Jorge Luis Borges impartió en la Universidad de Belgrano el 16 de junio de 1978, el escritor relató someramente las visicitudes de la obra y la vida del místico sueco. Así, explica cómo sucedió el cambio de perspectiva que a los 56 años lo arrebató del estudio de la ciencia y lo condujo a la teología y el esoterismo. El cambio de perspectiva supuso un cambio de estilo también, del barroquismo a una árida prosa que buscaba la exactitud de la descripción. Dichos cambios se deben a una serie de revelaciones en las que Jesucristo se presentó en la casa londinense de Swedenborg para requerir de él una misión: reconducir la religión y la interpretación de las escrituras cristianas. Con los poderes de un Fausto para visitar cielo e infierno, pero evitando el pacto diabólico, Swedenborg recibió permiso para contarle a la humanidad los secretos de la vida después de la muerte. El encuentro se produjo de la siguiente manera: Swedenborg se hallaba mirando por la ventana cuando vio llegar a un hombre por su calle hacia él llegando a sentir una empatía instantánea. Para su sorpresa, aquel hombre se dirigió a su puerta y llamó. Al abrir, Swedenborg sintió una confianza absoluta, una necesidad de entrega hacia ese individuo, que se presentó a sí mismo como Jesucristo. Tomando agradablemente un té con él, éste le reveló su preocupación por el rumbo de la Iglesia y le anunció que él era el indicado para explicar al mundo el camino correcto. Borges arguye que muchos místicos pueden pasar por locos, pero el caso de Swedenborg es especial, tanto por su enorme capacidad intelectual, como por el tremendo prestigio científico del que gozaba como por el radical viraje que supuso en su vida y obra. Destaca también como prueba de verosimilitud de estos escritos la sencilla facilidad de su prosa, enfrentada a la tradicional exaltación mística y a su misma prosa anterior, densa y abstrusa, como a la enorme originalidad de sus planteamientos, los cuales han sido fundamentales en la conformación del concepto de cielo moderno.

MÉTODOS DE APROXIMACIÓN A LA LITERATURA (2009-2010)

Adscrita al área: ( 195 A ) DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Programa de la asignatura
Objetivos/competencias que se pretende conseguir con la asignatura:
Se pretende facilitar a los alumnos los instrumentos necesarios para abordar con rigor y garantía la lectura y análisis de textos literarios. Para ello se propone el comentario de textos diversos como procedimiento nuclear de la actividad en clase. Asimismo nos proponemos fomentar el conocimiento y aprecio de algunas obras concretas de nuestro patrimonio literario.
Contenido (programa):
A) Teórico: Procedimientos de análisis y comentario de textos distintos:
1. Técnicas para el comentario de textos según diversos autores.
2. Modelos de comentarios.
3. El Quijote de Cervantes.
4. La poesía de Valle: un modelo de análisis.
5. Cuentos de Jorge Luis Borges.
6. Poesía de la experiencia y de la diferencia.
7. Narrativa en la actualidad.
B) Práctico: Análisis y comentarios de obras y textos literarios.
Metodología pedagógica:
Comentario, discusión crítica individual y en grupo de textos literarios a partir de los procedimientos teóricos y prácticos explicados previamente. Elaboración de comentarios críticos sobre obras literarias.
Sistema de evaluación del rendimiento académico:
a- Componentes a tener en cuenta para la calificación final:

1. La evaluación tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en clase (20%). El profesor pasará una hoja de firma de vez en cuando.
2. La presentación oral de una obra literaria propuesta por el profesor (25%) y realizado por dos alumnos/as que deberán acreditar haber leído de modo completo una de las obras elegidas.
Obras literarias para el trabajo de exposición en clase (Los alumnos/as deben acreditar en la exposición que han leído fehacientemente el libro –y no una parte del mismo, sino completo-. El profesor podrá realizar preguntas sobre aspectos relacionados con el mismo una vez finalizada la exposición, sobre personajes, estructuras, conceptos significativos, interpretaciones simbólicas, etc.):
1. La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina.
2. Florido mayo de Alfonso Grosso.
3. Dos días de septiembre de José Manuel Caballero Bonald.
4. Una y todas las guerras de Antonio Prieto.
5. Las mil noches de Hortensia Romero de Fernando Quiñones.
6. El bastón del diablo o La góndola negra o de Campos Reina.
7. Cuaderno de viaje o Un trozo de jardín de Salvador Compán.
8. Las bailarinas muertas o El camino de los ingleses de Antonio Soler.
9. Candiota o El extraño vuelo de Ana Recuerda de de F. Morales Lomas.
10.La muerte tiene la cara azul de Rafael Ballesteros
11.El viajero del siglo de Andrés Neuman
12.Los príncipes nubios o Cansados de estar muertos o Nadie conoce a nadie de Juan Bonilla.
13.Invierno en Lisboa o Beltenebros o Sefarad de A. Muñoz Molina.
14.En busca del unicornio de J. Eslava Galán.
15.Vestida de novia o Sangrefría de Antonio Hernández.
16.El club de la memoria de Eva Díaz Pérez.
17.Pacífico o Los que no están de José Antonio Garriga Vela.
18.La suite de Manolete de J. Pérez Azaústre.
19.Los últimos días de Thomas de Quincey de Rafael Ballesteros.
20.El ermitaño del rey de Julio Manuel de la Rosa.
21.La escalera del agua de José Manuel García Marín.
22.La noche del tamarindo de Antonio Gómez Rufo.
23.El sol de la decadencia de Luis Antonio de Villena.
24.El mar invisible de Juan Cobos Wilkins.
25.Santuario del odio de Antonio Enrique.
26.El vano ayer de Isaac Rosa.
27.Desde mi celda o Muertes de perros de José María Vaz de Soto.
28.El cielo raso de Álvaro Pombo.
29.El corazón helado de Almudena Grandes.
30.El testigo de los tiempos de Fernando de Villena.
31.La sociedad trasatlántica de Alfredo Taján.
32.Drugstore de Guillermo Busutil.
33.La voz dormida de Dulce Chacón.
34.Dos mujeres en Praga de Juan José Millás.
35.El reino de Celama de Luis Mateo Díez.
36.El abuelo Palancas de Félix Grande.
37.El devorador de sombras de Gregorio Morales.
38.La mujer de Burkina o El color de los sueños o Donde ríen las arenas Manuel Villar Raso.
39.Fabulosas narraciones por historias de Antonio Orejudo.
40.Las medusas de Niza de Hipólito G. Navarro.
41.Mercado de espejismos de F. Benítez Reyes.
42.La otra ciudad de Pablo Aranda.
43.Bariloche de Andrés Neuman.
44.Lo que tú piensas de José María Pérez Zúñiga.
45.El sentimiento cautivo de Salvador Gutiérrez Solís.
46.El alma del controlador aéreo o Finalmusik de Justo Navarro.
47.El palomo cojo de Eduardo Mendicutti.
48.Señorita o En busca del unicornio de Juan Eslava Galán
49.La parábola de Carmen la Reina o La cinta de Moebius de Manuel Talens
50.Helarte de amar de Fernando Iawasaki.
51.Una palabra tuya de Elvira Lindo.
52.Patria, justicia y pan o Pro patria mori de Antonio Martínez Menchén.

53. El secreto de la porcelana de Emilio Calderón.


3. Un examen sobre las ideas expuestas por el profesor en clase que será (30%) de la nota final. El alumno deberá tener al menos un cinco en el examen para que se le acumulen las calificaciones de los otros apartados.
4. Y la presentación por escrito de un trabajo de investigación original de una serie propuesta por el profesor (25%), en un grupo de dos o tres personas máximo.
Temas para el trabajo de investigación :
1. La narrativa de José Manuel Caballero Bonald.2. La narrativa de Alfonso Grosso.3. La narrativa de Antonio Prieto.4. La narrativa de Fernando Quiñones.5. La narrativa de José María Vaz de Soto.6. La poesía de Antonio Hernández7. La poesía de L. García Montero.8. La poesía de Rafael Guillén.9. La poesía de Chantal Maillard10. La poesía de Juana Castro11. La narrativa de Campos Reina12. La narrativa de A. Muñoz Molina13. La poesía de Ángel García López14. La poesía de Pablo García Baena.15. La poesía de Rosa Díaz.16. La poesía de J.A. Muñoz Rojas.17. La narrativa de F. Morales Lomas.18. La narrativa de Justo Navarro.19. La narrativa de Felipe Benítez Reyes.20. La narrativa de Juan Bonilla.21. La narrativa de Eduardo Mendicutti22. La poesía de Aurora Luque.23. La narrativa de Eva Díaz.24. La narrativa de Antonio Soler.25. La narrativa de Guillermo Busutil.26. La poesía de Rafael Ballesteros.27. La poesía de Rafael de Cózar.28. El teatro de Alfonso Zurro.29. El teatro de José Moreno Arenas.30. El teatro de Antonio Álamo.31. El teatro de Martín Recuerda.32. El teatro de Antonio Onetti.33. El teatro de Adelardo Méndez Moya.34. La poesía de Julio Mariscal.35. La poesía de Julio Alfredo Egea.36. La poesía de María Victoria Atencia.37. La poesía de Rafael Pérez Estrada.38. La poesía de Manuel Altolaguirre.39. La poesía de Emilio Prados.40. La poesía de José María Hinojosa.41. La poesía de Antonio Jiménez Millán.42. La narrativa de Manuel Talens.43. La narrativa de Manuel Villar Raso.44. La narrativa de Antonio Enrique


b- Tipo y número de pruebas: Presentación y defensa del trabajo, realización de un trabajo individual, participación activa y asistencia y examen final.
c- Los alumnos que no puedan asistir regularmente a las sesiones de aula deberán justificarlo fehacientemente y, en su caso, deberán llevar a cabo lo siguiente:
1. Realizarán un trabajo sobre el comentario de una obra propuesta por el profesor (que equivaldría al 20% de asistencia).
2. Realizarán la exposición oral prevista.
3. Realizarán el examen.
4. Realizarán el trabajo de investigación.

d. Criterios para su corrección: La comprensión de las obras y textos analizados, el trabajo de exposición y el grado de adquisición de conocimientos y la práctica textual. Periodo de reclamación: el establecido por la normativa vigente.

Actividades académicas complementarias:
Se tendrá en cuenta la asistencia a congresos, jornadas, representaciones teatrales, conferencias sobre narrativa y poesía actual llevadas a cabo en la ciudad (sobre las que los alumnos y alumnas presentarán comentarios, según el modelo previsto por el profesor) para reducir la modalidad presencial de la asignatura en el tanto por ciento previsto por la Universidad como .



Bibliografía recomendada:

AGUIAR E SILVA, V. M. (1979): Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
BORGES, J. L. (1980): Prosa completa. Barcelona: Bruguera.
BOUSOÑO, C. (1976): Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
BRATOSEVICH, N. (1980): Métodos de análisis literario. Argentina: Hachette.
CASTRO, A. (1980): El pensamiento de Cervantes. Barcelona-Madrid: Noguer.
CERVANTES, M. de (1994): Don Quijote de la Mancha. Barcelona: RBA.DIAZ BORQUE, J. M. (1944). Comentario de textos literarios. Madrid, Playor.
KAYSER, W. (1976): Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.MORALES LOMAS, F. (2007): Poesía y esperpento en Valle-Inclán. La pipa de kif . Granada: Alhulia.
MORALES LOMAS, F. (2005): La lírica de Valle-Inclán. Sistema rítmico y aspectos temático-simbólicos. Málaga: Universidad de Málaga.
MORALES LOMAS, F. (2007): El secreto como arte poética en el Quijote. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MORALES LOMAS, F. (2007): El historiador Cervantes y los entes de ficción: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MORALES LOMAS, F. (2002): Narrativa española contemporánea, Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación.
MORALES LOMAS, F. (2002): Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002). Málaga: Aljaima.
MORALES LOMAS, F. (2005): Travesías de la lírica española. Málaga: Cedma.
MORALES LOMAS, F. y ESPEJO-SAAVEDRA, L.A. (2008): Fantasía y compromiso. La narrativa de A. Martínez Menchén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
MORALES LOMAS, F. Y OTROS (2009). Invitación a la libertad. La poesía de Manuel Altolaguirre. Universidad de Málaga.
MORALES LOMAS, F. y CAMPOS REINA, J. (2008): Narrativa andaluza, El maquinista de la generación, nº 16, diciembre, pp. 9-110.
REINA REINA, L.. (Coord.) (1999): Actas del coloquio internacional Cervantes en Andalucía. Estepa: Ayuntamiento.
VIGUERA, A., GARRIDO MEDINA, J. y TORRES NEGRERA, G. (1981): Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Madrid: Alhambra.
WELLEK, R. y WARREN, A. (1974): Teoría literaria. Madrid: Gredos.


Algunas obras de ensayo de Morales Lomas citadas en la bibliografía:



















La noche de los tiempos de Muñoz Molina por Morales Lomas



La noche de los tiempos es una novela densa y compleja que tiene como base de desarrollo la historia de Judith Biely e Ignacio Abel, en medio del marasmo de los acontecimientos históricos (la guerra civil y la República) que destrozan sus propios procesos vitales. Sin duda estamos ante una de las últimas grandes novelas españolas de lo que va de siglo. Aunque puede que en sus novecientas cincuenta y ocho páginas haya momentos para ser recurrente. A través de las diversas técnicas narrativas que pone en marcha, deudoras de John Dos Passos y Manhattan Transfer, sobre todo el collage y la narración disociativa y fragmentaria que revela la técnica cinematográfica de los veinte, la ruptura del final de las historias que parecen no tener fin (de hecho pocas de ellas lo tiene, la de Rossman), aunque se intuya, y también la novela experimental del 60 en los cambios en la focalización que van desde la primera persona al narrador omnisciente, el monólogo interior, el juego temporal pasado-presente desde esa primera persona anónima que se pone en el lugar del protagonista y explica su tiempo y su vida.
No es una novela sobre la guerra civil sino sobre su atmósfera vital, ideológica y psicológica. La historia amorosa con la americana Judith Biely, la República y la guerra civil llegan al unísono a través de los ojos del socialista y ugetista Ignacio Abel, el protagonista, hijo de una portera de la calle Toledo y un albañil venido a más. Un personaje que desde el principio se muestra decepcionado, conforme, indiferente, ensimismado. Una lectura discutible pero valiosa por su actitud descreída, crítica, heterodoxa, impertinente, ajena a ese bipartidismo que ha contaminado todo lo tocado por los escritores españoles desde el año 40. Su actitud es de distanciamiento y crítica, así como su ausencia de compromiso con las ideas enfrentadas (a pesar de tener dos carnés de izquierda), con esas luchas de poder a las que permanece ajeno. Quizá estas ideas se justifican con las expresadas por el autor en alguna entrevista sobre el hecho de que «a mí no me interesaba hacer ideología, me interesa contar las cosas, qué siente la gente, como es la muerte...». Creo en cualquier caso que lo que pretende Muñoz Molina es rehuir del bipartidismo tradicional y desde posturas de izquierda ser crítico con lo que sucedió en uno y otro bando. Abel no pertenece a este tiempo, su pensamiento va por otros derroteros y no comprende las razones del enfrentamiento civil. Es uno de los valores del libro así como la forma de introducirlos, con leves trazos, sin la contundencia del discurso ensayístico y sí con ese valor a diáspora en la que vive el protagonista. Otra cosa es que este lector que suscriba los comparta, como tampoco comparte sus juicios burlescos que llegan al esperpento sobre Alberti y María Teresa León, Bergamín, etc. La historia amorosa de Ignacio Abel, un arquitecto de familia humilde que trabaja en la construcción de la Ciudad Universitaria, y la judía americana, Judith Biely, una mujer que recala en Madrid. ¿Qué puede suceder en una historia amorosa? Aquí se trata de la historia del intelectual que se enamora de la extrajera idealista, una extranjera enamorada de España y de lo español que al final decide regresar a España y dejar abandonado a su amor porque ha sido ésta (España) y no él quien le ha convencido de que vale la pena luchar por unas ideas identificadas con la España en peligro antes de quedarse a vivir con un hombre sin valor. Ignacio Abel es un hombre ajeno, sin espíritu (como algunos protagonistas de Baroja), que vive en un mundo que no es el suyo, un hombre para el que la existencia es su trabajo, hasta que conoce a Judith, desde ese momento sólo cree en ella.
En definitiva, La noche de los tiempos es una historia de amor y de guerra. Una historia que emplea todas las técnicas narrativas heredadas de Joyce, Faulkner o John dos Passos y un héroe barojiano cuya única existencia se queda prendida de una mujer y de una construcción arquitectónica. Curiosa profesión y perfectamente empleada por Muñoz Molina con su valor alegórico, pues, mientras Ignacio Abel quiere construir (la Ciudad Universitaria) y su propia singladura vital junto a Judith, todo se derrumbará a su alrededor.

A. Muñoz Molina, La noche de los tiempos, Barcelona, Seix Barral, 2009, 958 págs.


.