PRIMERA CONTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO

CONTRIBUCIÓN QUE HA DE REALIZAR EL ALUMNADO Todo el alumnado debe realizar al menos tres contribuciones. La primera es la que proponemos. De ella se tiene que hacer un resumen y comentario personal que ha de ser entregado antes de finalizar el mes de abril en papel. El texto que se debe comentar estar en el siguiente documento, desde las páginas cuarenta y siete a la setenta. http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/lecturades.pdf

GANADORES DEL XVII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2011


JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ LOZANO Y ROSA ROMOJARO OBTIENEN EL XVII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA EN LAS MODALIDADES DE NARRATIVA Y POESÍA, RESPECTIVAMENTE.

Siendo 12:00 h. del 26 de marzo de 2011, en Málaga (España), se anuncia el fallo del XVII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2011.


El Jurado, constituido por Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Antonio Garrido Moraga, Ricardo Bellveser, Antonio Enrique, José María Barrera, José Sarria, Rosa Díaz, Manuel Urbano, José García Pérez, Paloma Fernández Gomá, Miguel Chaparro, Miguel Ángel Fernández, Pilar Quirosa-Cheyrouze y José Antonio Santano

concede el Premio Andalucía de la Crítica de narrativa


a la obra Las manzanas de Erasmo de José Antonio Ramírez Lozano por entender que es una alegorización en torno a la creación del principio del mal y las falsas reliquias con una prosa preciosista de gran nivel literario que nos introduce con habilidad en el espíritu erasmista y crea un mundo original y propio.

José Antonio Ramírez Lozano es un poeta y narrador extremeño afincado enSevilla donde es profesor de instituto en el área de Lengua y Literatura Española. Su obra en prosa se inicia con Don Illán (Orihuela, 1978), una narración corta con algunas de las claves de su mundo narrativo, a la que han seguido otros muchos títulos, aparecidos en un corto espacio de tiempo: Flos Sanctorum (Valencia, 1982), Titirimundi (Madrid, 1986), La gran oca (Valencia, 1990), La historia armilar (Alicante, 1992), La derrota de los fabulistas (Alicante, 1994), Gárgola (Madrid, 1995), Animañas (Badajoz, 1995), Bata de cola (Sevilla, 1995) El birrete de papel (Badajoz, 1996) y Las argucias de Frestón (Sevilla, 1997), entre otros.

Igualmente, el Jurado ha decidido conceder el XVII PREMIO DE POESÍA a la obra Cuando los pájaros de la que es autora Rosa Romojaro porque posee una poesía interiorizada pero fluida. Juan Ramón asoma su violín. No es por el símbolo de los pájaros sino por cierta capacidad para convocar lo ausente que cobra vida en el nombre exacto de las cosas. La contención que, en otros casos, aboca al freno de marcha, no le quita ritmo ni cadencia. La serenidad machadiana apaga la desolación de fondo. La falta de entusiasmo subraya el escepticismo. Y, de cuando en cuando, el amor como bálsamo. Pájaros dibujando una tilde circunfleja en el aire. Pájaro de la música, no de algarabía.


La poesía de Rosa Romojaro es de una dicción muy depurada, se caracteriza por su carácter emblemático, en cuanto que el poema aparece como un artefacto cuya organización intelectual debe ser descodificada para que rinda la emoción y belleza que habitan ese jardín "cerrado para muchos". En poesía ha publicado Secreta escala (1983), Funambulares mar, (1985), Agua de luna, (1986), La ciudad fronteriza, (1987), La ciudad fronteriza, (1988), Poemas sobre escribir un poema y otro poema, (1999), Zona de varada, (2001) y Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza) (2006).

Redes de lectores

Es una importante página que contiene diversos elementos que nos permiten estar en contacto con la lectura, los niños y formar parte de esta red y sus foros.
http://internetaula.ning.com/group/redesdelectores

HÁBITO LECTOR Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Un libro que desarrolla ideas muy interesantes y discutibles, como todos, para la promoción del hábito lector es el que sigue:


http://books.google.es/books?id=qAfCdKf2xIIC&pg=PA29&dq=habito+de+la+lectura&hl=es&ei=SEp-Te2TJJTq4gamqe23BQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CE4Q6AEwBzgK#v=onepage&q&f=false



Datos estadísticos muy importantes para analizar el estado de la lectura en España. Son del 2008 según el Gremio de Editores:

http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Documentos/Indice_Lectura_Esp_2008.pdfmentos/Indice_Lectura_Esp_2008.pdf

Propuesta de lectura:
Esta novela desarrolla la historia de Perito el Tiñoso, acusado injustamente de dar muerte a su madre.
Moreno Ayora, A. (2005): “Relato de aventuras” en Cuadernos del Sur de Diario Córdoba, 27 de enero de 2005, p. 9.
“Francisco Morales Lomas, escritor que aúna en su personalidad los géneros de la poesía, del ensayo (que concentra en el ámbito literario andaluz) y de la narrativa (que inició con el título El sudario de las estrellas), acaba de publicar ahora su segunda novela, La larga marcha, que en realidad es una novela corta constituida por veintidós capítulos breves, puede ser calificada como un relato de aventuras en las que participa el propio narrador (en edad aún adolescente) y su íntimo amigo Perito el Tiñoso. Está circunstancia argumental divide las anécdotas en dos grupos: las que afectan a la biografía del narrador, Carlos, y las que vive El Tiñoso por su pertenencia a una familia desestructurada y zarandeada por las tragedias. En el argumento de La larga marcha llama particularmente la atención el número y variedad de anécdotas narradas. La mezcla de acontecimientos y de escenas de tan variada procedencia justifica la heterogeneidad del lenguaje, normalmente directo, apicarado y humorístico, con abundantes frases hechas y juegos de palabras, pero en otras ocasiones moteado de referencias cultas o literarias. Un conjunto que nos aproxima a los años sesenta en Jaén, Granada y Dúrcal.
FRAGMENTOYo soy conde, bastardo y algo pendenciero. Lo de conde y bastardo lo decía mi tía Teresa, que en paz descanse; lo de pendenciero lo digo yo, aunque todos me tomaran a veces por el pito de un sereno y así hacían rimar lo de pendenciero y sereno. A veces visitábamos a la tía cuando con motivo de algún viaje, la enfermedad del abuelo lechuza o el nacimiento o muerte de algún familiar, teníamos que bajar a Jaén. A Jaén siempre se bajaba y a Campillo o a Granada se subía. Nunca he sabido muy bien por qué se decía así, pero todos seguían la costumbre ancestral, igual que el ciclo de los nacimientos y los óbitos sin que nadie se preguntara nunca la causa: probablemente sería la fuerza de la rutina y cambiarla significaría enfilar un camino demasiado peligroso hacia la filosofía, probablemente un camino sin retorno. Después de llegar a la altura de la catedral de torres afiladas y altos vuelos rayanos en el cielo, ascendíamos aún más, como si nuestro destino fuera la gloria, por unas callejuelas sinuosas y empedradas, y mi tía nos recibía con la mejor de las sonrisas y un ojo nublado. Aquel ojo anubarrado era enigmático y, a pesar de la ubicua alegría de su hermoso rostro, aunque arrugado, le daba un aire triste. Es como si a un rey inteligente y hermoso le sale de improviso un príncipe tonto, pues igual, se le agua la fiesta. Así lo creía yo de mi tía Teresa que por culpa del ojo velado tenía aguada toda la cara. Pero era muy simpática y siempre que llegábamos nos ofrecía sus mejores manjares que para desgracia nuestra eran los únicos que tenía más a mano: patatas y huevos; de vez en cuando algún alerón de pollo, pero a mí no me gustaban porque me imaginaba al pobre animal llorando en una esquina del corral cojo de un ala, o como quiera que se diga. Mi padre, que siempre ha tenido buen saque, se comía todo lo que le pusieran e incluso lo bañaba con un vino peleón del lugar que siempre tenía a mano la tía. Le importaba un bledo lo de la cojera volátil de la pobre ave. Daba la impresión de que en aquella casa no se comía otra cosa que no fueran patatas y huevos y algún alerón saltimbanqui de pollo y siempre se repetía la misma escenografía culinaria como si se tratara de una liturgia, una ceremonia o un ritual. Incluso los besos se daban también ceremoniosamente. Yo creo que todo ello se lo debíamos a nuestros ancestros que entendían mucho de solemnidades.
El sabor agradable de la comida frita con un jugoso aceite del pueblo quedó siempre impregnado en la memoria del paladar. Sí, porque el paladar tiene memoria y también el oído y el tacto, y si no fuera así, qué sería de nosotros. Había asociado tanto el viaje a las patatas fritas y los huevos que si alguna vez se le hubiera ocurrido preparar otra comida o algún mejunje distinto yo le habría puesto mala cara, porque todo formaba parte del atrezzo de una representación que yo estaba realizando: los olores y sabores del viaje, la subida a la catedral que ante nuestros ojos se alzaba imponente como una novia y el no tener que ir a la escuela. A veces estaba en casa de la tía el abuelo centenario y bajaba del cuarto donde dormía, siempre le gustaron las alturas porque decía que tiempo había de vivir en las bajuras, con los pelos tiesos y plateados como si estuviera a resultas de una pelea con el más allá. Mi abuelo me recordaba mucho la pintura de Unamuno con ojos de búho. Mientras la tía pelaba las patatas, comenzaba a hablar y su garganta gorgoteaba como un jilguero al olor de la patata. Suerte que yo a veces le preguntaba por nuestros antepasados y le hacía cambiar de tercio...

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de evaluación que yo tendré en cuenta en el desarrollo del trabajo de investigación son los siguientes:

1) EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEBE SER ORIGINAL. NO SE VALORARÁN AQUELLOS TRABAJOS QUE SE HAN CREADO A PARTIR DE CORTAR Y PEGAR PARTES DE OTROS.
2) SE PRESENTARÁN COMO MÍNIMO POR PERSONA: 40 a 50 PÁGINAS EN WORD, CUERPO DE LETRA 12, INTERLINEADO DE 1,5.
3) LAS CITAS DE OTROS AUTORES SE DEBEN INDICAR SIGUIENDO ESTE EJEMPLO:

Comandos vascos (1980) trata el terrorismo e intenta entender quienes son los terroristas y qué quieren centrándose en el drama de un muchacho condenado a la violencia y en cuya mente, poco a poco, van germinando la duda, la reflexión y el desconcierto. Sobre esta obra decía Carlos Murciano que en ella

el reportaje estaba a la mano..,pero Villar Raso ha tirado por el camino más difícil; introspectivo, ha procurado calar en la conciencia de sus personajes, tan mitificados como odiados, tan vulgares como idealistas, llenos de contrastes, como su tierra: . El resultado es una novela, si no redonda, sí viva y de hoy; si no rigurosamente histórica - no hay datos, cifras - sí testimonial y desentrañadora.

(OBSERVEN QUE LA LETRA DE LA CITA LLEVA CUERPO 11 Y SANGRÍA DE 2 CENTÍMETROS A LA IZQUIERDA)

PARA LA BIBLIOGRAFÍA PUEDEN CONSULTAR LA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA DE LA UMA EN LA QUE TENDRÁN ACCESO A LOS LIBROS ELECTRÓNICOS:
http://0-site.ebrary.com.jabega.uma.es/lib/bibliotecauma/search.action?p00=animaci%C3%B3n+a+la+lectura&search=Buscar+en+ebrary


4) SE DEBEN SEGUIR LOS CRITERIOS A LA HORA DE ORGANIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Partes de un trabajo de investigación

Básicamente, toda investigación consta de cuatro partes principales las cuales son: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. En algunos casos, dependiendo del tipo de trabajo, se hace necesario incluir una selección adicional llamada anexos, la cual puede contener mapas, gráficos, cuadros estadísticos, glosario o cualquier otra información que apoya el desarrollo del trabajo.
Este documento no trata sobre la elaboración del desarrollo ya que éste depende de la perspectiva que el investigador desee darle, así como del marco teórico elegido y de los objetivos propuestos en la introducción.


A.- Introducción
El estudiante debe tener bien claro que la introducción es la carta de presentación que representa el grado de seriedad con el que se confeccionó el trabajo. Una introducción constituida por un párrafo es una clara señal de que el proceso de investigación probablemente haya sido deficiente.

¿Cómo construir una introducción?

Justificación
La justificación responde a una pregunta: ¿Por qué es necesario el trabajo? Se puede responder en términos profesionales o personales. Lo esencial es validar el trabajo, demostrar que lo que se investiga constituirá un aporte enriquecedor tanto para la investigación como para la materia que es el objeto de estudio.

Objetivos
Es importante tener presente que se deben plantear únicamente aquellos objetivos que se puedan cumplir, estos deben ser explícitos y deben retomarse para ser analizados en la conclusión. Los objetivos han de prepararse de manera ordenada, sistemática y profunda. De ahí la importancia de consultar al profesor, quien es el responsable de iniciar al estudiante cómo manejar apropiadamente la información obtenida en la investigación para que nunca pierda de vista el objetivo, sobre todo, si el trabajo es de carácter bibliográfico. Además, el tutor puede ayudar al estudiante a definir el objetivo con el fin de que éste sea concreto y realizable.

Campo de conocimiento
Es importante, en esta etapa, identificar los textos y autores utilizados en el proceso de la investigación. Lo importante es ordenar el material de consulta, de hecho, este proceso de ordenamiento ayuda a aclarar las posiciones que se han asumido frente al tema en estudio. También, en esta fase de investigación es conveniente definir los textos o medios utilizados como, por ejemplo, Internet, la entrevista, qué tipo de libros se consultaron, qué repercusión tuvieron en el mundo intelectual, en qué momento aparecieron, - esto es importante en la medida en que la fecha arroje datos de interés para quien investiga, por ejemplo, si un texto es editado por primera vez en 1523 y, si su segunda edición data de 1634, bien podría ser la fecha un indicador de censura del texto, hipótesis que podría conducir a datos interesados.

Procedimientos de exposición
En esta etapa se aclara cómo y el porqué se ordena el trabajo. Si se utiliza algún método en particular, sea científico u otro, aquí es donde se describe.

Naturaleza y alcances del trabajo
Es muy importante definir con claridad hasta dónde pretende llegar la investigación. Un trabajo no necesariamente debe arribar a conclusiones absolutas, bien puede plantear problemas o brindar un marco claro de ideas sobre el asunto tratado.

Marco general de ideas
El marco general de ideas es la perspectiva en la cual nos ubicamos para realizar el trabajo. ¿Qué vamos a hacer con el material recopilado? ¿evaluarlo, criticarlo, ordenarlo, interpretarlo, probarlo, desautorizarlo, exponerlo...?

Temas
¿Cuál es el gran tema de la investigación? Resulta útil desglosar la gran pregunta en pequeños cuestionamientos que servirán de guía en el proceso de análisis.


B.- Desarrollo
Es el trabajo en sí. En él el estudioso debe abordar los objetivos que se ha dotado e intentar mostrar y, en su caso, demostrar las hipótesis de trabajo.

C.- Conclusiones y recomendaciones
La conclusión debe retomar los objetivos que se plantearon en la introducción, si algún objetivo no se cumplió, se deben dar las razones que justifique por qué no fue posible llevar a cabo. Es importante en este punto consignar los problemas que se afrontaron a lo largo de la investigación.
La conclusión es el espacio apropiado para hacer cuestionamientos sobre el tema tratado y proponer nuevas perspectivas de análisis sobre el tema para futuras investigaciones. La conclusión puede ser abierta o cerrada. Cerrada si en forma estricta se ajusta al plan, los objetivos y la hipótesis abierta si se inicia más por sugerir, cuestionar y replantear el tema tratado. Si es el caso, dependiendo del objetivo, se pueden realizar recomendaciones que enriquecen el proceso de la investigación.


D.- Para preparar una bibliografía
En todo trabajo serio la lista de libros consultados o artículos es fundamental pues permite que cualquier lector interesado consulte los recursos que han sido citados en la investigación, compare las apreciaciones que se hacen en el trabajo y compruebe la evidencia que presenta el texto. Es esa la razón por la que las referencias bibliográficas deben ser muy precisas.

Cómo preparar la lista de los trabajos citados
La bibliografía debe aparecer al final del trabajo y, debe contener únicamente los textos citados. Éstos pueden ordenarse por el apellido de los autores/as o deben ordenarse según al tema, por ejemplo: libros, revistas, periódicos, videos y otros.

Para citar bibliografías hay muchas formas. Nosotros propondremos una de ellas. Lo importante es seguir la que sea pero sin cambiar, siguiendo el criterio general.

ACLARACIÓN: Conviene aclarar al alumno que se comete plagio cuando se usan las ideas y las palabras de otro sin dar el crédito que corresponde al autor original.

Ejemplo de resumen de los pasos para citar un libro
1. Apellido y nombre del autor o autores.
2. Título y subtítulo de la obra en cursiva o subrayado.
3. “Colección”. (Va entre comillas)
4. Lugar de edición; si no figura, se escribe s.l. (sin lugar)
5. Editorial: si no figura se omite.
6. Fecha de edición: si no figura en el libro se escribe s.f. (sin fecha), o s.d. (sin data).
7. Número de página, y si es del caso, número de tomos de que se compone la obra.

Ejemplo de resumen de los pasos para citar un artículo de revista
1. Apellido y nombre del autor.
2. Dos puntos.
3. Título del artículo entrecomillado.
4. Escribir la palabra en, seguida por dos puntos.??
5. Nombre de la revista subrayada o en cursiva.
6. Volumen.
7. Número.
8. Mes.
9. Año.
10. Número de página.
Ejemplo:
Lagmanovich, David: “Los naufragios de Alvar Núñez como construcción narrativa” en Kentucky Romance Quarterly, Vol. 25, Número 1, 1978, págs. 10-22 [18].


Ejemplo bibliográficos

Libro de un autor
Archiniegas, German: Biografía del Caribe, Editorial Libro Libre, San José, Costa Rica, 1986.

Libro de dos o más autores
Margarita Rojas y Flora Ovare: 100 años de literatura costarricense Editorial Farben, San José, Costa Rica, 1995.

Libro de tres o más autores
Saal, Frida y otros: El lenguaje en el inconsciente freudiano, Editorial Siglo XXI, México, 1982

Libro anónimo
El Lazarillo de Tormes, Editorial Porrúa, México, 1980

Una Antología publicada
Valdez, Luis and Stan Steiner, eds.: Aztlan: An Anthology of Mexican American Literature, New York, Vintage-Knopf, 1972

Una conferencia publicada
Ainsa, Fernando: “Problemática de la identidad en el discurso narrativo latinoamericano” en Serie Conferencias, N.8, Centro de Investigación y Cultura Latinoamericanas, editado por la Facultad de Letras, Escuela de Filosofía y Literatura, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica, San José, set, nov, 1994


Otros medios de información
Película o programa de televisión
El último emperador Dir. Bernardo Bertolucci. Con John Lone y Peter O’Toole, Columbia, 1987
“La isla del Coco”. El canal azul, Prod. Jane Rosenthal, BBC, Londres, marzo 2, 1987.

Una entrevista
Badilla, Marco: Entrevista telefónica, 26 de diciembre, 1997

Un discurso
Oscar, Arias; “La democracia”, sesión inaugural, Auditorio Abelardo Bonilla, 16 de julio, 1985

Algunas abreviaturas empleadas en las referencias al pie de página
A continuación se presentan algunas de las abreviaturas más comunes que se utilizan en las referencias bibliográficas que se hacen al pie de página. Como estas recomendaciones van dirigidas a estudiantes de secundaria los cuales no tienen experiencia en la elaboración de este tipo de documentos, se sugiere que se utilicen bajo la supervisión estrecha del docente. Para ilustrar cómo se utilizan las abreviaturas tómese como ejemplo la siguiente referencia bibliográfica:
1. Ibid: se refiere a la referencia inmediata anterior. Reemplazando el nombre del autor y el título de la obra, cuando son los mismos de la referencia anterior.

Borges, Jorge Luis: Antiguas literaturas germánicas, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1952, p.35

Ibid. p.78.

2. Op. cit. Se refiere a la obra citada. Se emplea con el nombre del autor y el número de página. Incluye el nombre del autor, pero no el número de página.

Borges, Loc. cit.

3. Op. cit. Se refiere a la obra citada. Se emplea con el nombre del autor y el número de página.

Borges, op. cit, págs. 123-145

EXPOSICIONES DE LOS TRABAJOS FECHAS


A partir del martes 29 de marzo se llevarán a cabo todas las exposiciones. Expondrían dos grupos por día. Este día de exposición se considera para estos grupos fecha de examen. No se puede cambiar salvo que se haga una permuta con un grupo posterior. Si el día de la exposición no hubiera clase por algún motivo, el grupo que ha de exponer lo haría en la fecha pactada con el profesor. Los restantes alumnos que no figuran aquí es porque no han comunicado nada y, por tanto, se consideran no presenciales.

Día 29 de marzo: 9. ¿La lectura obligatoria o voluntaria? ¿Qué leer? ¿Cómo seleccionar las lecturas? Grupo de SÁNCHEZ MARTÍN, ALBA GARCÍA GUIRADO, SARA ISABEL REPISO CORREDERA, SARA Día 31 de marzo (Se pospone por enfermedad) 7. Los Cuentacuentos y la animación lectora. -Grupo de SILVA PÉREZ, MARÍA RODERO MATOS, ANA Día 5 de abril 6. Los talleres literarios y la animación a la lectura. - Grupo de SOLER BERNAL, PATRICIA PADILLA RAMÍREZ, NURIA, RUIZ CAÑETE, MARÍA ADELA Día 12 de abril El grupo que iba a exponer lo hará no presencial.

Día 14 de abril ¿Los best-sellers son una herramienta adecuada de animación lectora?

Grupo de CAMPOS FERNÁNDEZ, LAURA

ACEIJAS REINA, YOLANDA.

Día 26 de abril: 3. El componente lúdico: La diversión y el entretenimiento como objetivos de la lectura (La pedagogía de los sentimientos). Grupo de VIANA GONÇALVES, VIVIANE ANTA DOMÍNGUEZ, MIRIAM CENTURIÓN MORENO, ALEJANDRA Día 28 de abril: 2. El papel de la familia en la animación a la lectura. Modos y procesos. El aprendiz de lector. Grupo A: ZAMORA MORENO, MARÍA ÁFRICA FLORIDO ZAYAS, CINTIA PALOMO CONTRERAS, LUIS Día 3 de mayo 4. Lecturas para la infancia y la adolescencia. El mundo editorial. Grupo de BAENA ESPAÑA, MARÍA VICTORIA LINERO BERROCAL, PALOMA JIMÉNEZ PÉREZ, INDIRA Día 5 de mayo : 4. Lecturas para la infancia y la adolescencia. El mundo editorial. Grupo de CAZORLA MARTÍN, IRIS MARÍA GAUNA COSME, ANNA MURILLO ANGULO, MACARENA Día 10 de mayo 14. ¿Cómo se crea el hábito de lectura? Grupo de DÍAZ RODRÍGUEZ, PALOMA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, IREN GONZÁLEZ MORENO, VANESA



Día 12 de mayo

-Grupo de GÓMEZ MUÑOZ, CRISTINA (No ha elegido todavía el trabajo) JAÉN CANTIZANO, JESÚS

Día 17 de mayo

6. Los talleres literarios y la animación a la lectura. Grupo de GÓMEZ OCHOA, ROSA MARÍA GONZÁLEZ RUIZ, LAURA MORENO MEDINA, IRENE -21. La obsesión lectora. El “exceso de actividades” (intervencionismo avasallador) como elementos negativos de la animación lectora. Grupo de GONZÁLEZ MILLÁN, REMEDIOS OLEA SÁNCHEZ, VERÓNICA ROMERO ROMERO, VIRGINIA MARÍN GALIANO, BEATRIZ Día 19 de mayo 9. ¿La lectura obligatoria o voluntaria? ¿Qué leer? ¿Cómo seleccionar las lecturas? ORTIZ MORENO, ALBA LLINARES DELGADO, ANDREA MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTINA